martes, 1 de mayo de 2012

buñuelos







Buñuelos:





Bueno,  yo decidí compartir esta receta, por que me trae muchos recuerdos de mi infancia.
Mi familia es de Michoacán,  de un pueblo llamado zerecuato, se que no es muy conocido, pero para que se ubiquen un poco, esta como a unos 20 o 30 minutos de la piedad Michoacán.  Recuerdo  que mi infancia en aquel pueblo era muy buena, después de que hacíamos todo un tur, por que la verdad, somos un buen en mi familia y como no había dinero para salir de vacaciones, nos fugábamos en un tren de tercera clase, que recuerdo que lo odiaba por el olor y la incomodidad que uno vivía durante unas 12 horas para llegar a Guanajuato.
Una vez estando en Guanajuato, tomábamos otro camión para que nos transportara a la piedad, luego de estar en la piedad teníamos que tomar otra vez un camión que nos dejara en un pueblo llamado penjamillo,  ya por fin estando allí debíamos esperar a alguien que nos diera   un aventón al dichoso pueblo llamado zerecuato. Créanme que era horrible para llegar hasta allí.
Pero ya que lográbamos estar en el pueblo y con todos los primos, tías y demas era estupendo, lo que me levantaba por la mañana era un olor a leña quemándose y eso me indicaba que era tiempo de comer, una de estas  tantas cosas que disfrutaba mucho, eran las tortillas recién hechas por mi abuela, y los frijoles que ella nos hacia todos los días por la mañana.
Ya pasados unos días en el pueblo de mi abuela, se reunían toda la familia para platicar  y para este día el menú era  buñuelos que preparaban entre mi mama, mis tías y mi abuela. Pues en realidad estaba muy pequeño y no recuerdo bien la receta, le pregunte a mi mama y los ingredientes que me dio fueron los siguientes espero les guste.
Todos estos ingredientes los compramos en cualquier tiendita de la esquina.

·         2 tazas de harina
·         Un puño  de Hojas de tomate
·         1 huevos
·         2 cucharadas de azúcar
·         1 cucharada de sal
·         Aceite
·         Piloncillo agua y canela (caramelo)

El modo de preparar es bastante sencillo en realidad.
El puño de hojas de tomate lo hierves,  con el agua  que sale después de hervir las hojas, utilizas el agua para amasar la harina,  mientras se amasa se le agrega un huevo, 2 cucharadas de azúcar y una de sal.
Ya que esta lista la masa, se hacen unas bolitas  más o menos del tamaño de una pelota de tenis y se extienden con un rodillo de madera  en la mesa con un poco de harina para que no se pegue.
Se pone a calentar un litro de aceite en un recipiente grande  y se fríen las tortillas que salieron después de extenderlas con el rodillo,  se deja dorar por ambos lados, y estar muy pendientes de que no se quemen por que son muy delgadas y se doran rápidamente.

Img00710Img00715







































El caramelo de piloncillo  se prepara. Poniendo a hervir piloncillo con  agua y canela 
El caramelo de piloncillo  se prepara. Poniendo a hervir piloncillo con  agua y canela 




El tomate: 
Nombre botánico: Physalis philadelphica Lam.
Familia: Solanáceas.
Nombres comunes: castellano: tomate de cáscara, tomate de fresadilla, tomate milpero, tomate verde, tomatillo (México), miltomate (México, Guatemala); inglés: husk-tomato.
 



http://www.iedar.es/azucar/historia.htm


 El tomate de cáscara (Physalis philadelphica Lam.) es una solanácea cultivada en México y Guatemala, originaria de Mesoamérica. Diversos hallazgos arqueológicos prueban que su uso en la alimentación de la población mexicana se remonta a tiempos precolombinos. En efecto, se han encontrado vestigios de la utilización de Physalis como alimento en las excavaciones del valle de Tehuacán (900 a.C-1540 d.C.). En tiempos prehispánicos, en México era mucho más apreciado que el jitomate (Lycopersicon); sin embargo, esta preferencia no se ha mantenido, excepto en el medio rural, donde, además de la persistencia de hábitos alimenticios antiguos, aún es estimada la mayor resistencia del tomate a la putrefacción. Posiblemente, por lo vistoso del fruto y por contar con formas de consumo independientes del chile (Capsicum), el jitomate alcanzó mayor aceptación fuera de Mesoamérica, y Physalis quedó marginado o se dejó de cultivar, como sucedió en España. Es pertinente hacer notar que sólo en el centro de México se conoce el fruto de Lycopersicon mayormente como jitomate, pues en otras partes del país y en América Central y del Sur se le llama tomate.
Si quieren saber mas sobre el tomate esta pagina; www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/.../Cap2_9.htm






  harina:
 (Término proveniente del latín farina, que a su vez proviene de far y de farris, nombre antiguo del farro) es el polvo fino que se obtiene del cereal molido y de otros alimentos ricos en almidón.
Se puede obtener harina de distintos cereales. Aunque la más habitual es harina de trigo (cereal proveniente de Europa, elemento habitual en la elaboración del pan), también se hace harina de centeno, de cebada, de avena, de maíz (cereal proveniente del continente americano) o de arroz (cereal proveniente de Asia). Existen harinas de leguminosas (garbanzos,judías) e incluso en Australia se elaboran harinas a partir de semillas de varias especies de acacias (harina de acacia).
El denominador común de las harinas vegetales es el almidón, que es un carbohidrato complejo.
En Europa suele aplicarse el término harina para referirse a la de trigo, y se refiere indistintamente tanto a la refinada como a la integral, por la importancia que ésta tiene como base del pan, que a su vez es un pilar de la alimentación en la cultura europea. El uso de la harina de trigo en el pan es en parte gracias al gluten. El gluten es una proteína compleja que le otorga al pan su elasticidad y consistencia.





 azucar:

Aunque las primeras referencias del azúcar se remontan a casi 5.000 años, a España no llega hasta la Edad Media. Su expansión está ligada, como la de tantos otros productos, al avance de las conquistas y el devenir de la historia.
    Hablar del azúcar es hablar de la remolacha azucarera y de la caña de azúcar. El cultivo y la extracción del azúcar de remolacha no se desarrolla hasta la época de Napoleón. La ruta de la caña ha sido siempre de Oriente a Occidente, desde el Indico al Mediterráneo y, finalmente, al Atlántico. Nació en Nueva Guinea y llegó hasta la India, desde donde se extendió a China y al Próximo Oriente.
 Fueron precisamente los indios los pioneros en probar su sabor.
  Con el descubrimiento de América, el azúcar viaja de manos de los conquistadores españoles a Santo Domingo, donde se cultiva por primera vez a gran escala, llegando, más tarde, a Cuba y a México. Paralelamente, otros españoles en sus viajes favorecen su expansión a zonas asiáticas, como las Islas Filipinas y archipiélagos del Pacífico. De manos de los portugueses la caña de azúcar llega a Brasil, los franceses la introducen en sus colonias del Océano Indico y los holandeses en las Antillas.
   A finales del siglo XVII la producción y el consumo de azúcar de caña se encontraba extendido prácticamente por todo el mundo. Un siglo más tarde, en 1705, el químico francés Olivier Serrés, descubre las propiedades azucaradas de la remolacha, y pocas décadas más tarde, el alemán Margraf logra extraer y solidificar el azúcar de esta planta, dando origen a la instalación de las primeras fábricas de azúcar de remolacha en Prusia.












Piloncillo:
El piloncillo, panela, panocha o azúcar no centrifugada, es un producto alimenticio con
Excelentes características que se obtiene de la evaporación de los jugos de la caña de azúcar y
De la caña panelera dando como resultado la cristalización de la sacarosa que contiene
Minerales y vitaminas, fructuosa y glucosa.

Para México, la producción de piloncillo no es tan significativa como lo es para Colombia. Al día
de  hoy, se  estima  que  la  producción  participa con  el 2.3% de  la producción  nacional de
endulzantes provenientes de  la  caña  de  azúcar, con  un  promedio de  115  mil toneladas, si
tomamos como base casi 5 millones de toneladas de azúcar producidas al año. Sin embargo, las
cifras son  muy fluctuantes, en la FAO  se reportan  un  promedio de  36  mil toneladas de
producción 1999-2001 y en otras fuentes 51 mil toneladas.
La problemática de la producción se centra en dos aspectos: la falta de mano de obra calificada

rigendelpiloncillo.blogspot.mx










No hay comentarios:

Publicar un comentario